Política, Poder Estatal y Construcción de la Historia del Arte en Europa después de 1945
Artes visuales
Hay que señalar el hecho de que el impacto, tanto directo como indirecto, de la política ha configurado el campo de la historia del arte desde sus inicios hasta el presente. Así pues, en el marco del congreso, se reflexionará sobre el impacto del poder estatal en la historia del arte en varios tipos de gobierno, desde los regímenes totalitarios y autoritarios hasta la democracia liberal, y, además, sobre el papel desempeñado por la historia del arte, los museos y la crítica en lo que se refiere al construir y definir identidades colectivas (locales, nacionales y transnacionales).
Durante este congreso se analizará el entramado de las relaciones entre el poder estatal y la historia del arte en los países europeos desde el año 1945 hasta la actualidad. Como es sabido, dicho período ha estado marcado por diversos acontecimientos: el final de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la invasión soviética de Hungría, los procesos de descolonización, los acontecimientos de 1968, el final de regímenes dictatoriales como los de Italia, Alemania, Grecia, España o Rumanía, la caída del muro de Berlín, la disolución de la URSS, la creación de la UE, las guerras de Yugoslavia, la crisis económica desde 2008 y las protestas contra las medidas de austeridad y movimientos como el 15-M en España, etc.
Asimismo, el congreso pretende promover un particular acercamiento crítico y comparaciones transnacionales o univerasales con el fin de señalar diferencias y similitudes en la manera en la que la política ejerce el control sobre la construcción de la historia del arte. Junto con esto también se debe tener en cuenta una especial relación del poder con la aparición de redes sociales, narrativas y las llamadas prácticas “contra-hegemónicas” o antihegemónicas.
Las comunicaciones se organizarán en las dos siguientes sesiones: “Instituciones y personas” y “Modelos, narrativas y sus silencios”. Las lenguas oficiales del congreso serán el castellano y el inglés.
Programa
18 junio, 2015
Seminarios y Conferencias Seminario
Museo Reina Sofía. Edificio Nouvel. Auditorio 200
Conferencia
•9:15 h Recepción y entrega de documentación
•9:45 h Inauguración
•10:00 h Conferencia de Luis Trindade: Tradiciones perdurables, novedades atemporales. Lo residual y lo emergente en la cultura portuguesa durante la Guerra Fría (1950-1980)
•11:15 h Pausa café
Comunicaciones
•11:30 h Mesa 1. Los viajes del arte. Diplomacia cultural en un mundo dividido. Modera: Patricia Mayayo
•13:30 h Pausa almuerzo
•15.00 h Mesa 2. La institución-museo y la reivención de Europa. Modera: Olga Fernández
•17:00 h Mesa 3. Disidencias y contra-hegemonía. Modera: Diana Cuéllar
•18:30 h Pausa café
Conferencia
•19:30 h Conferencia de Mª Dolores Jiménez-Blanco: Historias del arte de la posguerra: narraciones, revisiones, recuperaciones
•20:45 h Copa de bienvenida
19 junio, 2015
Seminarios y Conferencias Seminario
Universidad Autónoma de Madrid: Centro Cultural La Corrala, Salón de Actos
Comunicaciones
•10:00 h Mesa 4. Transiciones: discursos para un nuevo régimen I. Modera: Diego Rambova
•11:30 h Pausa café
•11:45 h Mesa 5. Transiciones: discursos para un nuevo régimen II. Modera: Inés Plasencia ( con la participacoión de Marcin Franciszek Rynkowski, Crimen y castigo. Sobre la representación del cuerpo en el arte polaco de la transición: el caso Nieznalska)
•13:00 h Mesa 6. La historia de la historia del arte en España entre la dictadura y la democracia . Modera: Jesusa Vega
•14:30 h Pausa comida
Museo Reina Sofía. Edificio Nouvel. Auditorio 200
Comunicaciones
•16:00 h Mesa 7. Fricciones institucionales. Modera: Jesús Carrillo
•17:30 h Mesa 8. Machinic Vision. Narrativas de la memoria afectiva: praxis, disidentes y otras [con]fabulaciones para imaginar lo silenciado. Modera: Beatriz García
•19:00 h Pausa café
Conferencia
•19:30 h Conferencia de Pawel Leszkowicz: Los historiadores del arte frente al fundamentalismo poscomunista: la Escuela de Piotr Piotrowski en la historia del arte polaca
20 junio, 2015
Seminarios y Conferencias Seminario
Museo Reina Sofía. Edificio Nouvel. Auditorio 200
Comunicaciones
•10:00 h Mesa 9. Relecturas ideológicas de la Historia del Arte I. Modera: Débora Madrid
•11:15 h Pausa café
•11:30 h Mesa 10. Relecturas ideológicas de la Historia del Arte II. Modera: Noemí de Haro
•13:00 h Mesa 11. Poderes y narrativas contra-hegemónicas: Historia del Arte y política de las imágenes. Modera: Carmen Gaitán
•14:30 h Clausura